martes, 17 de mayo de 2011

El valor de la sinceridad


Mario Cubero Galván es un hombre con una cualidad muy importante a la hora de ofrecer confianza a sus clientes, la sinceridad. Es una persona que no duda en expresar en cada momento lo que siente, sin miedo a perder clientes de esta manera y sin “pelotear” a quienes son habituales para que sigan siéndolo o a quienes son nuevos clientes para conseguir que se vuelvan habituales. Para él, la sinceridad es un valor con el que se identifica desde niño y afirma que no podría cambiar su personalidad o perder este valor para conseguir vender, y además añade que cree que gracias a su forma de ser se puede dar gran parte del éxito que tiene su negocio.


 Bajo mi punto de vista, antes de realizar la entrevista, siempre había pensado que la sinceridad es importante, pero también creía firmemente que para vender no se puede ser sincero del todo y muchas veces hay que decir a los clientes lo que quieren escuchar.

Después de mi encuentro con Mario, comprendí que hay ciertas personas como él que aunque digan una verdad que moleste o duela, es una verdad que se acepta y al final se agradece y se premia volviendo al negocio, en este caso. También pienso que esta personalidad no la tiene cualquier persona y es un valor innato, un valor que además ayuda a ejercer como un buen líder. Por tanto, hay que tener cuidado con ello porque no a todo el mundo le funciona, y es más, la mayoría de las personas que tienen un negocio no pueden ser totalmente sinceras como lo es este hostelero y deben callarse o mentir a los clientes para conservarles.

En mi opinión, esta sinceridad debe unirse a otros rasgos del carácter para lograr ser algo positivo en el negocio. Rasgos como la simpatía, la alegría de vivir, la amabilidad, la espontaneidad, la buena voluntad, el respeto… todos ellos pertenecientes a la personalidad de Mario. En mi entrevista, él fue una persona que me trasmitió muchísima alegría bromeando conmigo en alguna de las preguntas, amabilidad al ofrecerme almendras garrapiñadas que en ese momento estaba elaborando y al mostrarse totalmente receptivo a mi entrevista, respeto al contestarme a todas y cada una de mis preguntas y siempre con una sonrisa… y finalmente sinceridad en sus respuestas (por ejemplo enseñándome la carta de la Casa Real que certifica que allí han probado sus almendras, como me había dicho) y no queriendo aparentar ser quien no es. Mario Cubero, para mí, es un gran líder y seguirá siéndolo siempre con su autenticidad y su buena imagen.



IMAGEN CORPORATIVA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS


Durante muchos años ha habido dos elites dentro de la comunidad que utilizamos computadoras: apple y linux. El resto -windows- era “vulgo”.

Los primeros, se ufanaron, desde siempre, con ser los mejores. Su imagen corporativa discurría desde el romanticismo hippie al mensaje de elite de Grundig de los años ’70: caro pero el mejor…  
 
En Argentina, en la Facultad de Arquitectura de la UBA estuvo un decano queenseñaba a sus alumnos que sólo un Mac cubría todas las necesidades del artista… La falacia se transmitió a las flamantes carreras de diseño gráfico, luego a imagen y sonido y finalmente a casi todos los conservatorios.
Por otro lado, en una comunidad más pequeña aún: Linux, las dificultades que atravesaban sus “usuarios” para adaptar el sistema a los pcs, su código abierto, su ideología, y el romanticismo del joven genio que lo creó, devinieron en otra clase de élite y otra imagen corporativa: Linux no es para usuarios comunes y corrientes, sino para genios, para hackers. 
He aquí la gran visión comercial de Bill Gates: Windows no es para artistas ni para genios exclusivamente, sino que Windows es para todo el mundo.



Ejemplo de importancia de la imagen:

Hace unos días tuve oportunidad de hablar con alguien que tiene los medios económicos suficientes para comprar el Mac que desee, y los medios intelectuales sumado al tiempo y la curiosidad de investigación necesaria para, llegado el caso, utilizar cualquier distribución de Linux.

En un momento de la conversación, este empresario me decía que su notebook no funcionaba como él esperaba.

Yo siempre utilizo la misma broma inicial: “Debes tener un virus…”

Con inocencia me aclaró que no era así, que había comprado dos de los más caros y ninguno de los dos le declaraba ningún alienígena.

“No, no me refiero a un virus extraño, es uno que consume todos los recursos de tu máquina. En realidad es un malware llamado Windows…”

El hombre sonrió lamentándose un poco a la vez. Entonces aproveché su estado para comentarle las bondades de Ubuntu, gratuito, en su idioma, eficaz, y con un entorno gráfico similar al de Windows.

Me dio dos razones para no utilizarlo: la primera pude erradicarla, la segunda me temo que no. Me dijo:

“Sucede que el programa contable que utilizo para mis empresas trabaja con Windows”.

Comprendí lo oneroso que le significaría cambiar de software, más aún si lo había comprado, y le propuse que podía darle una copia de Ubuntu, sin que su empresa tuviera problemas legales por la misma, y probarlo desde la lectora. De esta manera podría comprobar la diferencia en el rendimiento de su máquina, pero que además, existía Wine que era capaz de entender y hacer funcionar muchos software de Windows en Linux.

Esto pareció interesarle, pero de repente cambió el semblante de su cara y me dijo:

“Eso es interesante pero hay un problema. ¿Quién me asegura a mí que estos sistemas no vienen con programas de espionaje incluidos?

Entonces le respondí: “No puedo poner las manos en el fuego por nadie porque quizás Linux contenga algún espía, en todo caso es una duda, en cuanto a Windows es una certeza, te espían…”

“Puede ser, pero Linux está hecho por y para hackers. ¿Te diste cuenta que no hay antivirus para Linux?

Ahí fue cuando entendí su preocupación. El hombre no estaba prejuzgando a Linux, en todo caso respondía de alguna manera a la auto-imagen que antaño crearon sus usuarios, y la campaña por parte del bueno de Bill Gates…

 
Conclusión para este vendedor de Linux:
 
"No alcanza con demostrar la superioridad absoluta de Linux sobre los demás sistemas. Tampoco alcanza con poner el logotipo de nuestra distribución favorita en nuestro blog . Si quienes utilizamos este sistema operativo pretendemos que algún día “el vulgo” lo utilice, tenemos que desmitificar estas dos creencias. “Linux no tiene software” y “Linux es para hackers”.

EL PODER DE LA IMAGEN


Mark Zuckerberg pule su imagen pública


Luce relajado y seguro de sí mismo en programa de televisión

Reforma, secc. Interfase, 20 diciembre 2010.

SAN FRANCISCO.- En los últimos siete meses, la imagen pública de Mark Zuckerberg, director general de Facebook, ha dado algunos giros inusuales.

En junio, sudó como en sauna durante una entrevista pública que le hicieron en una conferencia de tecnología.

Luego, millones de cinéfilos vieron a Zuckerberg convincentemente representado como un estudiante brillante, pero egocéntrico, inseguro y traicionero, en el éxito de taquilla Red Social, estrenada en octubre en Estados Unidos.

Sin embargo, hace dos domingos, Zuckerberg apareció en el programa televisivo 60 Minutes, de la cadena CBS, y se mostró relajado, seguro de sí mismo, maduro, astuto e incluso gracioso. No dijo nada revelador pero, como un buen político, no dejó que la conversación se desviara de los mensajes que él quería transmitir.

Los expertos en creación de imágenes para relaciones públicas señalan que Zuckerberg -quien generó más titulares el jueves al prometer donar la mitad de su riqueza personal a causas filantrópicas- probablemente ha recibido una asesoría excelente para aprender a hablar en público.

Sin embargo, también dicen que Zuckerberg, de 26 años, madura rápidamente en su papel de director de una superpotencia de internet.

El autor David Kirkpatrick, quien tuvo acceso al mundo de Zuckerberg, dijo que el cofundador de Facebook parece haber alcanzado un nuevo nivel en su papel como rostro de una compañía con más de 500 millones de miembros.

"Pienso que ahora disfruta realmente de ser el director general de Facebook. Está muy orgulloso de estar creando algo con cierto peso", dijo Kirkpatrick, quien escribió el libro "The Facebook Effect: The Inside Story of the Company That Is Connecting the World" (El Efecto Facebook: La Verdadera Historia de la Compañía que Conecta al Mundo).

Zuckerberg se ha mostrado cada vez más seguro al hablar en público, especialmente cuando presenta numerosas características nuevas y cambios en el sitio de Facebook.

Kirkpatrick indicó que Zuckerberg ha mejorado bastante desde una aparición anterior en 60 Minutes, en el 2008.

Sin embargo, la gran excepción ocurrió el 2 de junio, durante una entrevista en el escenario de la conferencia "D: All things Digital", cuando el cofundador de Facebook, vestido con sudadera de capucha, comenzó a sudar profusamente al explicarle las políticas de privacidad de su compañía a los periodistas de tecnología Kara Swisher -quien alguna vez lo llamó "Toddler CEO", indicando que actuaba como un niño pequeño- y Walt Mossberg.


Después del "sudapalooza", como fue conocido el incidente, Zuckerberg se quitó su característica sudadera de capucha, pero su imagen como director ejecutivo nervioso e incómodo había sido establecida. Y ese tipo de imagen no es algo competitivo en el mundo de los negocios.

"Si alguien en una posición de liderazgo es elocuente, concienzudo, atractivo y de ingenio rápido, se tiene una ventaja natural sobre alguien que no sabe expresarse, cuya imagen no representa su papel y que no está preparado", dijo Sam Singer, ejecutivo publirrelacionista en San Francisco, quien se especializa en comunicaciones durante crisis.

Sin embargo, Zuckerberg aprendió de sus errores y en la entrevista con 60 Minutes dio la impresión de ser un "director ejecutivo internacional completamente adulto, seguro y astuto", indicó Singer. "Eso elevó a Zuckerberg y a Facebook a un nuevo nivel".

Aún así, le falta mucho camino por recorrer.  
 
Artículo publicado en NYT News Service

Esperanza Aguirre, una mujer con carácter

Esperanza Aguirre como puede entreverse en el artículo anteriormente subido al blog, es una líder clarísima para mucha gente española y sobre todo madrileña.
 
Como todos sabemos un líder político debe tener unas características innatas mínimas, los denominados “carismáticos rasgos del poder” y, posteriormente, una formación adecuada que vaya perfeccionando esas dotes. Necesita, por un lado, el nombramiento del partido, por otro la confianza de su equipo y, por último, la aceptación por parte del mercado político.
 

Diferenciando tres tipos de candidato político: político líder, político habilidoso y político flemático y tras estudiar el carácter y la personalidad de Esperanza, consideramos que debemos considerarla un político-líder ya que se caracteriza por su gran carisma y su facilidad de organizar, vigilar, dirigir o motivar al grupo a determinadas acciones según la necesidad que se tenga. Su objetivo es lograr que las acciones se realicen de la forma más perfecta posible, es una persona experimentada y preparada que siente la necesidad de convertir en obras los ideales que fluyen en su mente.

Por otro lado, es una mujer idealista que siente profundamente su ideología, concibiéndola siempre bajo un aspecto de servicios a la comunidad, lo que por el contrario, no le impide organizar su actividad de forma totalmente realista, uniendo a su riqueza espiritual interior las aspiraciones de los electores y de los propios miembros de su equipo político, en un clima de colaboración y atracción, debido a su espíritu de sacrificio, su humanidad y su abnegación.

Destaca por consistencia en la consecución de los objetivos, por su inteligencia realizadora, por su gran capacidad de atención y por el enorme sentido de la responsabilidad que tiene. Es el tipo de político de la seriedad aunque su gran personalidad la lleva en ocasiones a situaciones de intransigencia.

Como conclusión podemos decir, que la imagen de esta política es de una persona con carácter, personalidad, carisma y clara posición de liderazgo.

Entrevista a mi jefe, Alex Barmenis dueño de Havana Group Pub

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVFcFom-PY6_7-wAl9ypUEQSNyRRWxi0PVet1r2J33ORObixK13mydqStW-ExFxmgQ5h0ZpsWi30tVB1t6G2rUwZ4VgV0E77d0oB8cJUOLXlqnbyMfNIOd3x-GfxXIcWX7s7NCbgckkJM/s320/Concerto+group.jpg¿Cómo ha comenzado el éxito del pub Havana?
Fue hace ocho años, parecen muchos más (Sonrie), mi amigo y socio David Beltra tenía ganas de comenzar un proyecto en la ciudad de Alicante. Ambos somos rusos pero nos hemos conocido aquí, y hemos entablado una amistad muy importante, además de compartir nuestra visión para con los negocios. Nosotros siempre supimos que en primer lugar has de pensar en un concepto y llevarlo adelante, en Alicante existe mucha competencia pero pocos sitios mantienen un concepto, sino que se adaptan a los tiempos que corren así las personas no se terminan de identificar con el sitio al que van. Así empezó todo con un concepto muy definido.
¿Cuántos locales tenéis ya en Alicante?
Bueno, el grupo Havana comprende Havana Rambla, Concerto, Havana Barrio y Havana + (Plus) pero este último se encuentra en el Golf en San Juan.
¿Cómo los definirías?
Para definir a un sitio se empieza, como dije antes con un concepto, luego buscar a una persona, un encargado que sea capaz de llevarlo adelante. El Havana de la rambla es un sitio que carece de la elegancia y el mobiliario de los otros dos que se encuentran en la ciudad pero las personas que van ahí se encuentran cómodas, el sitio los acoge y ellos se identifican con el lugar. El Concerto es un sitio más elegante, se identifica por su elegancia y por su atención. El Havana Barrio sería un punto medio entre los dos, una mezcla de gran mobiliario pero sin tanta sofisticación como el Concerto.
¿Con tanto éxito, se esperan más locales de Havana Group?
Bueno, no puedo decir mucho, pero la respuesta es sí. En primer lugar hay un proyecto muy cercano en la ciudad de Alicante. Ya no somos un pub somos una empresa que tiene más de 50 empleados. Nuestra idea es ampliar horizontes, Madrid, Barcelona y por qué no (sonríe) Nueva York, Londres, Paris… Nuestra visión y misión es llegar a esto último, y considero que será posible.
¿A qué crees que se debe el éxito de estos 4 locales?
En  primer lugar, y como te he dicho antes, se empieza con un concepto  y luego mucho trabajo, cada local tiene su perspectiva, y todo esto no sería posible sin una buena plantilla. Aquí hay mucho trabajo nada se consigue fácil.
¿En cuanto la publicidad de vuestros locales?
Tanto yo como mi socio y un muy buen grupo de Marketing consideramos que es imprescindible crear en la mente de nuestros clientes un espacio que evoque a nuestros locales, y que por sobre todas las cosas vayan y quieran volver. Estamos trabajando para que la página web mejore así como nuestra imagen, de hecho hemos hecho un vuelco en nuestro nombre corporativo ya no somos Havana Group sino Grupo Concerto.
¿Qué otras estrategias de marketing lleváis a cabo?
Bueno además de la imagen de nuestros locales y de la atención así como sus respectivos conceptos es importante que nuestros empleados se sientan cómodos, no todas las empresas cuidan el bienestar de sus empleados y no se dan cuenta que es vital para que las cosas funcionen bien. Si ellos están a disgusto esto se percibe y el cliente no se encuentra cómodo. Por tanto todo se complica. Es imprescindible cuidar los diferentes aspectos de la empresa.

lunes, 16 de mayo de 2011

ESPERANZA AGUIRRE, UN LIDERAZGO SÓLIDO

Dentro y fuera de la histórica Casa de Correos que da sede a la Comunidad de Madrid el éxito de la presidenta Esperanza Aguirre era hoy personal y abrumador. Dentro, nadie significativo de la vida política, económica y social de la Comunidad de Madrid faltaba a la convocatoria, lo mismo personalidades de la derecha que de la izquierda, empresarios de todos los colores y matices, gentes del mundo de la cultura…

Fuera, la muy plural multitud reunida por el acto manifestaba abierta y expresivamente el calor cívico que siempre rodea en estos actos a Esperanza Aguirre, sin la menor duda el líder político más popular en su Comunidad en esta hora de España.

Contribuía sin duda al éxito de los actos el atractivo de la vistosa parada militar, pero el fervor de las gentes allí reunidas –fuera, ciudadanos de todo tipo; dentro, políticos, empresarios, personalidades de la cultura y de la universidad– en número asombroso era, sin la menor duda, para la presidenta. La verdad es que no caben muchas dudas sobre cuáles serán los resultados electorales en Madrid mientras Esperanza Aguirre siga al frente del PP de la Comunidad.

Como para deshacer tantas especulaciones, muchas veces poco fundadas o por lo menos excesivas, sobre las pugnas internas del PP, el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón era uno de los más fervorosos en el calor manifestado a la Presidenta. Algunos dirigentes socialistas, que también habían acudido a la convocatoria, reconocían abiertamente en los corrillos que “contra Esperanza Aguirre, aquí en Madrid poco se puede hacer”.


La imbatible, en términos electorales, imagen de Esperanza Aguirre tiene también mucho que ver con sus parámetros de comportamiento. En los corrillos de la Casa de Correos, un destacado dirigente socialista lo reconocía de forma muy expresiva: “Esta mujer tiene el éxito derivado de la calidad, el carácter y la honradez. Los madrileños están con ella y eso lo vemos muy claro en nuestras propias encuestas. Aquí lo tenemos mucho más difícil que en casi cualquiera otra Comunidad Autónoma”.

El carácter de la presidenta tiene no poco que ver con su éxito político, porque es cariñosa y afable con todos, partidarios y adversarios, pero esas condiciones de cariño y afabilidad no reducen ni un ápice su firmeza en los criterios y convicciones. Como decía esta mañana, en un corrillo de mucho nivel, uno de los principales empresarios de la Comunidad de Madrid, “nadie conseguirá jamás la menor flexibilidad de Esperanza Aguirre en las cuestiones relacionadas con la pulcritud de la gestión pública y la honradez de los negocios privados”. Así es la imagen ganada a pulso por Esperanza Aguirre y que explica el calor de la calle y la solidez de sus horizontes electorales.

De manera que los actos, muy medidos y vistosos, de celebración de la histórica jornada del 2 de mayo han servido una vez más para comprobar la popularidad de la presidenta Esperanza Aguirre a nivel de calle, y su fortaleza política dentro de los círculos políticos y empresariales dirigentes. Les sobra razón a sus adversarios para reconocer que, en la Comunidad de Madrid y mientras Esperanza Aguirre siga al frente, lo tienen peor que difícil.

Artículo de Carlos E. Rodríguez para www.madridiario.es el 17 de mayo de 2011

LIDERAZGO



El liderazgo es un tema crucial hoy en día en donde las fronteras se han abierto al comercio global; donde las organizaciones y empresas permanentemente se encuentran en una constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha generado que las personas que las conforman sean eficientes y capaces de dar mucho de sÍ para el bienestar de la organización o empresa. Al hablar de organizaciones y personas es indispensable mencionar a los conductores, los líderes de hoy, aquellos que logran el éxito de sus organizaciones y que orientan a sus subordinados a conseguirlo. El líder como toda persona posee muchos defectos y virtudes que debe conocer; esto implica mirar primero dentro de uno mismo, conocerse para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito. Este análisis nos llevara a entendernos para luego conocer a los demás y de esta forma mejorar nuestro desempeño como líderes que somos, sea para beneficio personal y/o de nuestra organización.


DEFINICIÓN DE LIDERAZGO

Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".

Otras definiciones son: -"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas".

Rallph M. Stogdill, en su resumen de teorías e investigación del liderazgo, señala que "existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto. Aquí, se entenderá el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene cuatro implicaciones importantes.

En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; si no hubiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían irrelevante.

En segundo el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.

El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunos líderes han influido en los soldados para que mataran y algunos líderes han influido en los empleados para que hicieran sacrificios personales para provecho de la compañía. El poder para influir nos lleva al cuarto aspecto del liderazgo.

El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce que el liderazgo es cuestión de valores. James MC Gregor Burns argumenta que el líder que pasa por alto los componentes morales del liderazgo pasará a la historia como un malandrín o algo peor. El liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que, cuando llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia.

Chiavenato, Idalberto (1993), destaca lo siguiente:
"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos".


IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO

Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.
Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.
Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.
Por el contrario, muchas organizaciones con una planificación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.


DIFERENCIAS ENTRE JEFE Y LÍDER:

JEFE
· Existe por la autoridad.
· Considera la autoridad un privilegio de mando.
· Inspira miedo.
· Sabe cómo se hacen las cosas.
· Le dice a uno: ¡Vaya!.
· Maneja a las personas como fichas.
· Llega a tiempo.
· Asigna las tareas.
D
I
F
E
R
E
N
C
I
A
S
LÍDER
· Existe por la buena voluntad.
· Considera la autoridad un privilegio de servicio.
· Inspira confianza.
· Enseña como hacer las cosas.
· Le dice a uno: ¡Vayamos!.
· No trata a las personas como cosas.
· Llega antes.
· Da el ejemplo.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SER LIDER

VENTAJAS
-Se mantienen excelentes relaciones humanas con el grupo.
-Se está actualizado en los temas de interés.
-Es la cabeza y responsable frente a otros directrices
-Se da sentido humano a la administración.
-Se gana aprecio, gratitud y respeto de las personas.
-La persona líder construye el ser persona.

DESVENTAJAS
-Se tiene demasiadas responsabilidades.
-Quita mucho tiempo personal.
-Ser responsable cuando un miembro comete un error.
-No es fácil, se tiene que mantener un aprendizaje continuo y rápido.
-Se pierde confianza de grupo cuando el líder tiene un fracaso en un proyecto.
-Se está a la zozobra del ambiente externo, creando estrés y preocupaciones.