lunes, 16 de mayo de 2011

Entrevista a Pedro, un joven emprendedor

1. ¿A qué se dedica la empresa en la que trabaja?


            Nuestro sector es el de las Masas Congeladas de Panadería, hacemos llegar al comercio minorista producto de panadería tradicional como pan o bollería, listo para fermentar y hornear. En la actualidad Preel, posee delegaciones en Alicante, Valencia, Murcia y Zaragoza, el resto del territorio lo cubrimos con la ayuda de Mayoristas.

2. ¿Cómo llegó a convertirse en director de Mk de Preel?

            Mientras estudiaba la titulación de “grado superior en Administración y Finanzas”,  conseguí un trabajo a media jornada como ayudante de contabilidad, realizando tareas de archivar papeles, contabilizar facturas, etc... Al poco tiempo empecé a pensar que se trataba de un trabajo monótono y mecánico que no era lógico que fuese llevado a cabo por una persona con ninguna titulación específica, por lo que en los momentos con menos trabajo empecé a diseñar un pequeño programa en Acces que permitiese todas estas tareas pudiesen ser llevadas a cabo por cualquier persona con un mínimo de conocimientos.

El diseño fué enviado aprobado por el departamento informático que una vez puesto en marcha mi tiempo libre comenzó aumentar gracias a la productividad que este aportó.

Por otro lado, observé el gran ajetreo y carga de trabajo que los jefes de la empresa tenían (y tienen actualmente) lo cual me hizo darme cuenta que para poder seguir avanzando en poco tiempo debería de existir un responsable que canalizase y desahogase a los máximos responsables de la empresa respecto de las cuestiones básicas diarias que los trabajadores del departamento de ventas planteaban. Así que tomé interés en las ventas, como carecía de formación comencé a leer e informarme por mi cuenta. Hasta que llegó el día en el que gracias a la iniciativa que había demostrado y el sentimiento latente que me hacía mostrarme como parte de la empresa, el cual a día de hoy todavía me hace pensar en Preel como un proyecto con un largo recorrido por andar, la cual defiendo como si fuese parte de mi familia, hizo que me propusiesen encargarme de lo referente al Mercado, Marketing.


3. ¿Cómo consigue, su empresa, diferenciarse de la competencia? ¿Y llegar a sus clientes?

            Preel se diferencia de sus comompetidores en varios aspectos.

            1- Calidad. Nuestro producto esta enfocado a panaderos tradicionales, gente que cuida el producto a la hora de transformarlo, por este motivo se nota una gran diferencia palpable entre un producto comprado en una gran superficie un punto caliente o un 24 horas y un producto comprado en la típica panadería de barrio. Para poder garantizar la máxima calidad con la exigencias actuales del mercado, utilizamos maquinaría nueva de marcas de prestigio, tema en el que o quiero entrar por no aburrir a los presentes. Por otro lado, tratamos que el final del proceso productivo sea manual, de manera que el producto no pierde su personalidad y supera la regularidad exigida por los clientes.

            2- Servicio. Este es quizás uno de los puntos más importantes que cada vez más las empresas están descuidando. Un servicio personalizado, de tu a tu, con humildad y sencillez, desvivirse por atender a un cliente como si fuese un deportista apunto de anotar un tanto o llegar a la meta.

Muchos competidores nuestros utilizan sistemas de descuentos a veces incompresibles por los clientes, que al final solo conseguir marearlos y enmascarar la verdadera cuantía del pago. La gran mayoría utilizan una tarifa estándar con precios altos a la que después conceden unos descuentos y una serie de beneficios a los clientes en función de su consumo o lo que sepan negociar. Nosotros siempre hemos preferido tratar dejar el precio más bajo que podemos permitirnos, esto ha conseguido que nos sintamos mejor con nosotros mismos y los clientes no se sientan engañados cuando descubren los precios del establecimiento de la calle de arriba.  Esto no quiere decir que alguna vez no hayamos hecho alguna excepción con algún establecimiento en concreto.

4. ¿Cree que actualmente las empresas tienen en cuenta la reputación a la hora de forjar sus políticas empresariales?

            Sí, lo único es que cada uno tiene un concepto diferente sobre que reputación quieren fijar y el porqué.

5. Y usted, ¿cree que para una empresa es importante tener una buena reputación corporativa? Hábleme del caso de su empresa.

            La reputación de una empresa en el mercado es en cierto modo la descripción que los clientes darán de una empresa. Una mala reputación no ayuda a vender, al contrario, espanta prospectos. La reputación posiciona a la empresas y es muy importante conseguir forjarla de la manera adecuada.

            Por hablar de hechos recientes, recuerdo que en la delegación de Zaragoza me comentaban los comerciales que se están encontrando a un segmento del mercado objetivo que son clientes de una empresa competidora a la cual el argumento por el que le compran se basa en que son los más grandes de la zona, también es verdad que por contra, otro grupo de ese mismo mercado rechazaba consumir productos este mismo proveedor precisamente porque al ser los más grandes del mercado los comerciales son prepotentes.

            Esta misma semana, hemos recibido llamadas de tres nuevos contactos mayoristas, interesados en distribuir producto nuestro, gracias a la reputación de calidad que tenemos en el mercado. Estos han sido conocedores de la empresa por el boca a boca, a mi parecer una de las formas más efectivas y satisfactorias de publicidad en el mercado de PREEL

No hay comentarios:

Publicar un comentario